La movilización de los sindicatos contra el PP y Vox por las pensiones pincha en Andalucía pese al apoyo de la izquierda
Las manifestaciones convocadas por UGT y CCOO en toda Andalucía contra «la derecha y la ultraderecha» por haber votado en contra del primer decreto ómnibus que incluía la revalorización de las pensiones, no ha logrado la concurrencia esperada. Apenas unas 250 personas, según han coincidido fuentes de la Policía Nacional y la Subdelegación del Gobierno consultadas por ABC, han respondido a la llamada que hicieron ambos sindicatos en las principales capitales del país para salir a la calle este domingo 2 de febrero en Sevilla. El número de asistentes en las ocho capitales andaluzas no ha llegado ni a los 1.500 , siendo las más concurridas las de Cádiz y Almería. Los organizadores de la concentración han criticado el «uso oportunista» de los derechos sociales, después de que Junts, el PP y Vox hicieran decaer en el Congreso la norma que actualizaba las pensiones e incluía las ayudas a los afectados por la DANA en Valencia o las bonificaciones al transporte público. La movilización ha sido respaldada por partidos como el PSOE, Izquierda Unida y otras formaciones de izquierdas, así un importante número de organizaciones, plataformas y movimientos sociales. Bajo el lema 'A la calle, con los derechos de la gente no se juega' , los dos sindicatos más representativos de España, UGT y CC OO, han mantenido la movilización a pesar del giro que ha dado el PP, que ha pasado del no inicial al sí para evitar que el Gobierno de Pedro Sánchez utilizara este argumento en su contra. « Al PSOE le encantaría que el PP le regalase un titular de que nos oponemos a las pensiones », aseguró el presidente de los populares, Alberto Núñez Feijóo, el pasado jueves para explicar el giro de su postura. El vicesecretario general del PP de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, calificó este sábado las manifestaciones como una «bomba de humo» de la ministra y proclamada secretaria general del PSOE andaluz, María Jesús Montero, « para ocultar que han vuelto a tragarse el gran sapo de [Carles] Puigdemont [el líder de Junts], que es el que le dice los decretos que se pueden aprobar y los que no se pueden aprobar». En la protesta de Sevilla, que estaba colmada de banderolas de los sindicatos convocantes, han participado cargos públicos y dirigentes de la izquierda como el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Sevilla y anterior alcalde, Antonio Muñoz , o el coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo . Además, han estado presentes el secretario general de UGT Sevilla, Juan Bautista Ginés , y el secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu . Los sindicatos exigieron a los grupos políticos que «cumplan con su palabra y aprueben el nuevo Real Decreto Ley sin más dilaciones, que se ocupen de las necesidades de la gente y no vuelvan a utilizar sus derechos como moneda de cambio ». Las movilizaciones se han desarrollado en las ocho capitales de provincia en Andalucía. Según las estimaciones de las Subdelegaciones del Gobierno, en las ciudades de Almería y Cádiz se han movilizado 500 personas ; 400 en Córdoba; 300 en Granada; 50 en Motril; 100 en Huelva; 100 en Jaén; 300 en Málaga y 250 en la capital hispalense. El viraje en la posición del PP ha cogido con el pie cambiado a los sindicatos de clase , que pese a todo han defendido la iniciativa movilizadora que tiene su origen en la situación generada «por la derecha y la ultraderecha» al votar en contra del decreto ómnibus en el Congreso de los Diputados, que recogía las medidas sociales. Aunque el Gobierno ha pactado con sus socios independentistas de Junts un nuevo decreto que garantiza la revalorización de las pensiones o las ayudas al transporte público, las movilizaciones se mantienen porque, como ha explicado l a secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, «no nos parece normal que partidos que se supone que están llamados a ser partidos de gobierno en algún momento y que ya tuvieron el poder en este país como el PP tenga a la ciudadanía en ascuas y juegue así con los trabajadores , las trabajadoras, las personas pensionistas, estudiantes y con la ciudadanía en general, simplemente por meterle el dedo en el ojo al Gobierno de coalición». «Es una muestra más de que no es un partido fiable para la mayoría social de este país. El PP para este viaje no necesitaba estas alforjas », dijo la dirigente de CCOO en Andalucía. Aseguró también que el decreto que se ha acordado ahora con Junts no incorpora las entregas a cuenta a Andalucía «cuando la consejera portavoz del Gobierno andaluz decía que iban a llegar como mínimo 1.800 millones euros o dos millones si se revisaban«.
Las manifestaciones convocadas por UGT y CCOO en toda Andalucía contra «la derecha y la ultraderecha» por haber votado en contra del primer decreto ómnibus que incluía la revalorización de las pensiones, no ha logrado la concurrencia esperada. Apenas unas 250 personas, según han coincidido fuentes de la Policía Nacional y la Subdelegación del Gobierno consultadas por ABC, han respondido a la llamada que hicieron ambos sindicatos en las principales capitales del país para salir a la calle este domingo 2 de febrero en Sevilla. El número de asistentes en las ocho capitales andaluzas no ha llegado ni a los 1.500 , siendo las más concurridas las de Cádiz y Almería. Los organizadores de la concentración han criticado el «uso oportunista» de los derechos sociales, después de que Junts, el PP y Vox hicieran decaer en el Congreso la norma que actualizaba las pensiones e incluía las ayudas a los afectados por la DANA en Valencia o las bonificaciones al transporte público. La movilización ha sido respaldada por partidos como el PSOE, Izquierda Unida y otras formaciones de izquierdas, así un importante número de organizaciones, plataformas y movimientos sociales. Bajo el lema 'A la calle, con los derechos de la gente no se juega' , los dos sindicatos más representativos de España, UGT y CC OO, han mantenido la movilización a pesar del giro que ha dado el PP, que ha pasado del no inicial al sí para evitar que el Gobierno de Pedro Sánchez utilizara este argumento en su contra. « Al PSOE le encantaría que el PP le regalase un titular de que nos oponemos a las pensiones », aseguró el presidente de los populares, Alberto Núñez Feijóo, el pasado jueves para explicar el giro de su postura. El vicesecretario general del PP de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, calificó este sábado las manifestaciones como una «bomba de humo» de la ministra y proclamada secretaria general del PSOE andaluz, María Jesús Montero, « para ocultar que han vuelto a tragarse el gran sapo de [Carles] Puigdemont [el líder de Junts], que es el que le dice los decretos que se pueden aprobar y los que no se pueden aprobar». En la protesta de Sevilla, que estaba colmada de banderolas de los sindicatos convocantes, han participado cargos públicos y dirigentes de la izquierda como el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Sevilla y anterior alcalde, Antonio Muñoz , o el coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo . Además, han estado presentes el secretario general de UGT Sevilla, Juan Bautista Ginés , y el secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu . Los sindicatos exigieron a los grupos políticos que «cumplan con su palabra y aprueben el nuevo Real Decreto Ley sin más dilaciones, que se ocupen de las necesidades de la gente y no vuelvan a utilizar sus derechos como moneda de cambio ». Las movilizaciones se han desarrollado en las ocho capitales de provincia en Andalucía. Según las estimaciones de las Subdelegaciones del Gobierno, en las ciudades de Almería y Cádiz se han movilizado 500 personas ; 400 en Córdoba; 300 en Granada; 50 en Motril; 100 en Huelva; 100 en Jaén; 300 en Málaga y 250 en la capital hispalense. El viraje en la posición del PP ha cogido con el pie cambiado a los sindicatos de clase , que pese a todo han defendido la iniciativa movilizadora que tiene su origen en la situación generada «por la derecha y la ultraderecha» al votar en contra del decreto ómnibus en el Congreso de los Diputados, que recogía las medidas sociales. Aunque el Gobierno ha pactado con sus socios independentistas de Junts un nuevo decreto que garantiza la revalorización de las pensiones o las ayudas al transporte público, las movilizaciones se mantienen porque, como ha explicado l a secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, «no nos parece normal que partidos que se supone que están llamados a ser partidos de gobierno en algún momento y que ya tuvieron el poder en este país como el PP tenga a la ciudadanía en ascuas y juegue así con los trabajadores , las trabajadoras, las personas pensionistas, estudiantes y con la ciudadanía en general, simplemente por meterle el dedo en el ojo al Gobierno de coalición». «Es una muestra más de que no es un partido fiable para la mayoría social de este país. El PP para este viaje no necesitaba estas alforjas », dijo la dirigente de CCOO en Andalucía. Aseguró también que el decreto que se ha acordado ahora con Junts no incorpora las entregas a cuenta a Andalucía «cuando la consejera portavoz del Gobierno andaluz decía que iban a llegar como mínimo 1.800 millones euros o dos millones si se revisaban«.
Publicaciones Relacionadas