El Escudo Europeo de la Democracia no permite a la Unión Europea anular elecciones de los Estados miembros
Esta comisión especial busca proteger a los países de la injerencia extranjera en procesos electorales. Bruselas niega que pueda anular elecciones.
Circulan por redes sociales publicaciones que aseguran que la creación del Escudo Europeo de la Democracia “permitirá a la Unión Europea anular elecciones en sus Estados miembros si los resultados no se ajustan a sus intereses” y que “ya lo hicieron en Rumanía”. Pero es falso.
- La Comisión Europea ha desmentido que la UE pueda intervenir en las elecciones nacionales y los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que el gobierno comunitario no tiene esta competencia.
Qué es el Escudo Europeo de la Democracia. Se trata de una comisión parlamentaria especial de 12 meses de duración para “evaluar y proponer soluciones para proteger la democracia europea frente a amenazas contra la desinformación y la injerencia extranjera”, como señala el Parlamento Europeo en X.
- El Parlamento resalta a Newtral.es algunos extractos del texto, donde señalan que la comisión evaluará la legislación europea existente y prevista, propondrá soluciones para fortalecer la resiliencia de la UE y evaluará las actividades de la Comisión Europea y del Servicio Europeo de Acción Exterior.
La Unión Europea no puede anular elecciones. Los expertos consultados por Newtral.es aseguran que el gobierno comunitario no tiene competencia para ello y que el Escudo Europeo de la Democracia no le otorga esa potestad.
José Ángel López Jiménez, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Pontificia Comillas, recalca que “la esencia de la UE es que solo puede tomar decisiones dentro de sus competencias previa cesión de esos poderes por parte de sus Estados miembros, cosa que aquí no ha sucedido porque no se ha reformado el Tratado de la UE desde Lisboa [2007]”.
- Añade que “nada va a restar las competencias que el derecho interno otorga a cada uno de sus Estados para convocar o anular elecciones”. Alessandro Demurtas, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona, coincide y destaca que “la Unión Europea no tiene derecho a anular los resultados electorales”.
Por su parte, María Cruz Arcos, directora del Centro de Documentación Europea, asegura a Newtral.es que anular elecciones “sería ir en contra del respeto a la soberanía nacional”.
Arcos señala a su vez que los Estados miembros deben respetar los valores de democracia y Estado de derecho o podrán ser sancionados, como ocurrió con Hungría, país contra el que se abrió un procedimiento por “socavar los valores fundacionales de la Unión”. Pero estas sanciones no pasan por anular resultados electorales.
- Demurtas recuerda que las elecciones antidemocráticas y las influidas por campañas de desinformación no son lo mismo. “El hecho de que el electorado sea desinformado es algo que, aunque se detecte, no convierte esas elecciones en autoritarias”, asegura.
El caso de Rumanía. Los mensajes virales mencionan a Rumanía como supuesto ejemplo de la intervención de la Unión Europea en las elecciones de un Estado miembro. Pero fue el Tribunal Constitucional de Rumanía el que declaró nulos los resultados electorales de los comicios celebrados el 24 de noviembre, en los que ganó el candidato ultraderechista y prorruso Calin Georgescu.
- Como explica López, “la decisión fue tomada por las instituciones rumanas y pertenece al derecho interno de los Estados esta potestad”. Demurtas está de acuerdo en que es una actuación que “forma parte del ámbito estatal”.
- La decisión del alto tribunal rumano se fundamentó, entre otras cosas, en la desclasificación de varios informes de inteligencia que apuntaban la existencia de una injerencia rusa en la campaña, a través de miles de cuentas de TikTok y Telegram, para promocionar la candidatura de Calin Georgescu.