El auge de la generación Z como cuidadores de mascotas impulsa la demanda de veterinarios
En España el sueldo de los veterinarios está más de 500 euros por debajo del salario medio nacional.
![El auge de la generación Z como cuidadores de mascotas impulsa la demanda de veterinarios](https://imagenes.20minutos.es/files/image_1920_1080/uploads/imagenes/2025/02/03/pareja-generacion-z-perro-freerangestock.jpeg?#)
Las generaciones más jóvenes, como los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y la generación Z (nacidos entre 1997 y 2012), están demostrando un compromiso sin precedentes con el bienestar de sus animales de familia. Este fenómeno se refleja en un aumento significativo del gasto destinado al cuidado de las mascotas, superando al de generaciones anteriores. Según un estudio de la aseguradora digital Lemonade, la generación Z gasta de media 165 euros al mes en sus animales, mientras que los millennials destinan 135 euros, la generación X invierte 107 euros y los baby boomers, 83 euros.
Este incremento en la inversión en el cuidado animal ha impulsado el desarrollo de nuevas tendencias en el sector. Tal como informamos en nuestro artículo Las tendencias más populares en el mundo de los animales domésticos para 2025, se observa una creciente popularidad de servicios de televeterinaria y el uso de dispositivos tecnológicos para monitorear la salud y la actividad de los animales con los que convivimos. Además, los cuidadores de estas generaciones muestran un mayor interés en productos que promueven el bienestar psicológico de sus animales, como juguetes de estimulación mental y suplementos nutricionales específicos.
Este compromiso renovado con el bienestar animal está transformando el mercado laboral. Según un informe reciente de Indeed y recogido por la revista económica Fortune, la profesión veterinaria ha alcanzado el primer puesto en el ranking de los mejores trabajos de 2025, impulsada en gran medida por la demanda de servicios de alta calidad por parte de los jóvenes cuidadores.
En expansión pero con grandes desigualdades
Según el informe de Indeed, la profesión veterinaria no solo lidera la clasificación de los mejores empleos de 2025, sino que también destaca en términos de oferta laboral: hay aproximadamente 1.065 vacantes por cada millón de puestos de trabajo publicados en el popular sitio web de anuncios. Además, el número de ofertas de empleo en este sector ha crecido un 124% entre 2021 y 2024.
El análisis también destaca los altos ingresos que pueden alcanzar los veterinarios, aunque esto merece sustanciales matizaciones. En Estados Unidos, el salario medio anual de un veterinario es de aproximadamente 129.500 euros, una cifra muy superior a los poco más de sesenta mil euros que percibe, en promedio, un trabajador estadounidense según la Administración del Seguro Social de Estados Unidos.
En Europa, sin embargo, la situación es diferente. La última encuesta realizada por la Federación de Veterinarios de Europa (FVE), revela que hay 328.494 veterinarios en el continente, con una media de 0,42 por cada 1.000 personas. En España, el sector cuenta con unos 30.000 veterinarios y una tasa de 0,58 por cada 1.000 habitantes. A pesar de este crecimiento, los salarios no reflejan el mismo nivel de rentabilidad que en los países norteamericanos o como en Hong Kong, cuyo sueldo se encuentra entre los 118.000 y 165.000 euros. Mientras que el sueldo medio de un veterinario en Europa ronda los 48.000 euros anuales, en Suiza e Irlanda los ingresos pueden superar los 85.000 euros. En el Reino Unido, el rango salarial para los profesionales en salud animal se sitúa entre 42.000 y 64.000 euros anuales.
Cómo es la situación en España
En España, los veterinarios se encuentran en una situación especialmente complicada. Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2024, el salario medio de los veterinarios está más de 500 euros por debajo del salario medio nacional. Además, según los datos de InfoJobs, en 2023 el promedio salarial ofertado en las vacantes para veterinarios en España se situó en 26.245 euros brutos anuales, muy por debajo de la media europea.
La integración de las familias multiespecies
Según la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, más del 45% de los hogares estadounidenses tiene al menos un perro, mientras que el 32% convive con un gato. Los gastos anuales en estos animales ascienden a una media de 580 dólares (537 euros) para los perros y 433 dólares (400 euros) para los gatos, pero las generaciones más jóvenes superan con creces estas cifras.
Uno de los factores que podría estar impulsando la tendencia de los jóvenes a compartir su vida con un animal no humano es la dificultad económica de formar una familia más tradicional. Según un informe del Pew Research Center, el porcentaje de jóvenes adultos en Estados Unidos que no planean tener hijos aumentó 10 puntos en cinco años, marcando un nuevo histórico (47%). Entre las principales razones para esta decisión se encuentran la falta de recursos económicos, la incertidumbre sobre el futuro y mayor preferencia por centrarse en otros aspectos de la vida.