"No nos pueden robar un futuro": los Premios Desalambre alzan la voz ante la amenaza de Trump a los Derechos Humanos
La VI edición de los Premios Desalambre reconoce el compromiso de activistas, periodistas y ONG en la defensa de los derechos humanos, destacando luchas migrantes, investigaciones críticas y narrativas contra la exclusión ¡La sexta edición de Premios Desalambre ya tiene ganadores! “Estamos todos anonadados con las últimas declaraciones de Donald Trump y sus planes sobre Gaza”, ha anunciado el director de elDiario.es, Ignacio Escolar, para dar la bienvenida a todos los invitados a la VI edición de los Premios Desalambre que se han celebrado este miércoles 5 de febrero en el Caixaforum de Madrid. “Esta catástrofe humanitaria es una de las razones por las que queremos reconocer el periodismo y el trabajo de las organizaciones internacionales”, ha comentado el director de este medio antes de dar paso a Rosa Martínez, secretaria de Estado del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, encargada de inaugurar el acto. “El mundo que se tambalea está lejos de lo que consideramos justo”, ha comentado por su parte la secretaria de Estado tras recordar que “cualquier avance, por pequeño que sea, en nuestro barrio, ciudad o país, es parte de una lucha global que estamos viviendo para mantener los valores de dignidad y derechos universales”. Ante un panorama internacional cada vez más sombrío, Martínez ha recordado “el derecho a tener derechos” de Hannah Arendt, insistiendo en no caer en el derrotismo ni dejar que el miedo nos paralice. “No nos pueden robar la idea de hacer un futuro construible”. En esta sexta edición de los Premios Desalambre también se ha contado con la presencia de Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática de España; Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo; y Patricia Bárcena, adjunta segunda del Defensor del Pueblo. Reconocer el compromiso y la resistencia “En esta edición tienen un gran peso las personas migrantes, porque si hay algo que caracteriza a Desalambre es la búsqueda de historias que no cuenten la migración como un relato único, sino que busquen nuevos aspectos”, ha empezado el acto Gabriela Sánchez, jefa de la sección de Desalambre. Intentar salir un poco más optimista ha sido el marco por el que Juanlu Sánchez, subdirector del periódico, ha comenzado la presentación. “Es el momento de seguir peleando por un buen trabajo, cada uno desde su sitio”, ha comentado el periodista antes de moderar una mesa redonda en la que se ha hablado sobre el papel de las ONG tras el anuncio de Donald Trump de acabar con la USAID, una de las mayores agencias que distribuye decenas de miles de millones de ayuda por todo el mundo. Este breve debate ha contado con representantes de los patrocinadores de los Premios Desalambre: Pilar Orenes, directora general de Educo; Arantza Chacón, directora de cooperación internacional de Fundación Anesvad; y Ana Sotto-Mayor, directora de comunicación de UNICEF. “Es imposible no sentir sorpresa, miedo e incertidumbre”, señala Pilar Orenes, directora general de Educo. “Hay una sensación de que es algo que veníamos viendo, esa incertidumbre de qué va a pasar con la ayuda oficial al desarrollo. Porque cuando hablamos de financiación, también hablamos de vidas humanas. La ayuda humanitaria es clave”. Orenes ha aprovechado para ir más allá de América y mencionar la realidad de los refugiados rohingyas en Cox's Bazar, “donde el 50% de la ayuda viene de Estados Unidos, y donde viven más de un millón de personas”. Pilar Orenes (Educo), Arantza Chacón (Fundación Anesvad) y Ana Sotto-Mayor, (UNICEF) durante la mesa redonda sobre el papel de las ONGs en la actualidad Por su parte, Arantza Chacón, directora de cooperación internacional de Fundación Anesvad, ha subrayado la necesidad de observar cuidadosamente la interrelación en los derechos fundamentales y enfocarse en la reacción: “Es el momento de estar ahí. Parecía en 2020 que Trump no causó tanto daño, pero a
La VI edición de los Premios Desalambre reconoce el compromiso de activistas, periodistas y ONG en la defensa de los derechos humanos, destacando luchas migrantes, investigaciones críticas y narrativas contra la exclusión
¡La sexta edición de Premios Desalambre ya tiene ganadores!
“Estamos todos anonadados con las últimas declaraciones de Donald Trump y sus planes sobre Gaza”, ha anunciado el director de elDiario.es, Ignacio Escolar, para dar la bienvenida a todos los invitados a la VI edición de los Premios Desalambre que se han celebrado este miércoles 5 de febrero en el Caixaforum de Madrid. “Esta catástrofe humanitaria es una de las razones por las que queremos reconocer el periodismo y el trabajo de las organizaciones internacionales”, ha comentado el director de este medio antes de dar paso a Rosa Martínez, secretaria de Estado del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, encargada de inaugurar el acto.
“El mundo que se tambalea está lejos de lo que consideramos justo”, ha comentado por su parte la secretaria de Estado tras recordar que “cualquier avance, por pequeño que sea, en nuestro barrio, ciudad o país, es parte de una lucha global que estamos viviendo para mantener los valores de dignidad y derechos universales”. Ante un panorama internacional cada vez más sombrío, Martínez ha recordado “el derecho a tener derechos” de Hannah Arendt, insistiendo en no caer en el derrotismo ni dejar que el miedo nos paralice. “No nos pueden robar la idea de hacer un futuro construible”.
En esta sexta edición de los Premios Desalambre también se ha contado con la presencia de Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática de España; Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo; y Patricia Bárcena, adjunta segunda del Defensor del Pueblo.
Reconocer el compromiso y la resistencia
“En esta edición tienen un gran peso las personas migrantes, porque si hay algo que caracteriza a Desalambre es la búsqueda de historias que no cuenten la migración como un relato único, sino que busquen nuevos aspectos”, ha empezado el acto Gabriela Sánchez, jefa de la sección de Desalambre.
Intentar salir un poco más optimista ha sido el marco por el que Juanlu Sánchez, subdirector del periódico, ha comenzado la presentación. “Es el momento de seguir peleando por un buen trabajo, cada uno desde su sitio”, ha comentado el periodista antes de moderar una mesa redonda en la que se ha hablado sobre el papel de las ONG tras el anuncio de Donald Trump de acabar con la USAID, una de las mayores agencias que distribuye decenas de miles de millones de ayuda por todo el mundo. Este breve debate ha contado con representantes de los patrocinadores de los Premios Desalambre: Pilar Orenes, directora general de Educo; Arantza Chacón, directora de cooperación internacional de Fundación Anesvad; y Ana Sotto-Mayor, directora de comunicación de UNICEF.
“Es imposible no sentir sorpresa, miedo e incertidumbre”, señala Pilar Orenes, directora general de Educo. “Hay una sensación de que es algo que veníamos viendo, esa incertidumbre de qué va a pasar con la ayuda oficial al desarrollo. Porque cuando hablamos de financiación, también hablamos de vidas humanas. La ayuda humanitaria es clave”. Orenes ha aprovechado para ir más allá de América y mencionar la realidad de los refugiados rohingyas en Cox's Bazar, “donde el 50% de la ayuda viene de Estados Unidos, y donde viven más de un millón de personas”.
Por su parte, Arantza Chacón, directora de cooperación internacional de Fundación Anesvad, ha subrayado la necesidad de observar cuidadosamente la interrelación en los derechos fundamentales y enfocarse en la reacción: “Es el momento de estar ahí. Parecía en 2020 que Trump no causó tanto daño, pero ahora va en serio. Lo más importante es tener capacidad de reacción e intentar tener otras miradas”.
Si bien Estados Unidos es un líder innegable en cooperación al desarrollo, Ana Sotto-Mayor, directora de comunicación de UNICEF, ha enfocado la temática en la educación de los menores: “Hoy día hay 56 conflictos armados en el mundo, según el índice de paz mundial. Cualquier medida restrictiva va a tener un impacto importante en la educación de los niños”. Para ello, la representante de la organización ha enfatizado la necesidad de que las instituciones internacionales y los actores refuercen el multilateralismo: “Hay que mirar la oportunidad para los demás actores del sistema”.
Esa primera parte ha caludicado con la intervención de la humorista Almu Lasacre, española de origen guineano que ha ofrecido una intervención cargada de humor afilado y crítica social, desmantelando prejuicios y cuestionando el racismo aún presente en el lenguaje cotidiano. Con ironía, ha señalado lo absurdo de los eufemismos que buscan evitar el término “negro”, apostando por la naturalidad: “Llámame negra, no morena. Una morena es un pez de aproximadamente metro”.
En un contexto social marcado por la polarización y el odio, Bibang homenajeó el poder transformador de la comedia, recordando que “la risa es el camino más corto”, una frase que pertenece al cómico Ignatius Farray. Su intervención ha finalizado con un poderoso mensaje “emancipador” y una canción reivindicativa que ha dejado a los asistentes con una lección clara para los que dudan: Se puede llamar negra a una persona negra.
Premios a organizaciones y activistas
La entrega de premios ha comenzado con la categoría a mejor campaña ONG, que ha sido para #RegularizaciónYA: de las calles al Congreso, una campaña que marca un hito histórico en la lucha por los derechos migrantes. El objetivo central es regularizar a aproximadamente 500,000 migrantes a través de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), aprobada por mayoría absoluta en el Congreso en abril de 2024.
Silviana Cabrera, portavoz de Regularización Ya, ha recogido el galardón junto a Viki Columba, responsable de comunicación y quien ha venido con el resto de su equipo de casi todas las comunidades autónomas del país. “Nos autogestionamos y nos organizamos desde abajo para incomodar a los de arriba, siempre”, ha enfatizado Columba antes de reivindicar que Europa no debe mirar a Trump. Los activistas reiteran que “Europa lleva años haciendo lo mismo”. Ejemplo de ello fue la masacre de Tarajal, por la que mañana se cumplen quince años, ha subrayado la activista y defensora de los derechos humanos.
Silviana Cabrera, portavoz de la campaña, ha insistido en un discurso cargado de fuerza y emoción en que “la única forma de frenar el fascismo es tejer alianzas profundamente antirracistas”, tras recordar que ya se ha puesto en marcha la Unidad Móvil, que funciona con donaciones y está dirigida a cubrir las necesidades básicas de las personas: comida, vivienda, acceso al padrón y sanidad.
A continuación, ha sido el momento de anunciar el premio a mejor trabajo de documentación e investigación, que ha sido para el informe “CIE 2023: Internamiento ‘Muteado’”, de la red SJM. Este documento analiza críticamente los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España.
María del Carmen de la Puerta, representante del SJM, y Josep Boada, autor del informe, han recordado a los autores del primer informe de CIE, publicado en 2010, que en su momento se creó “con la pretensión de cerrar el CIE, pero aquí seguimos”. Ambos han agradecido a los voluntarios, que son “los ojos y oídos de lo que pasa en el CIE, donde se producen vulneraciones de derechos humanos”. Ambos representantes han dedicado el galardón a Samba Martine e Idrissa Diallo, y a todas las personas que fallecieron en un CIE. “También lo dedicamos a los que están encerrados y a los que, por miedo a que les encierren, se esconden”.
En esta edición también ha habido una mención especial para el Informe 64 del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, titulado “Business as usual. Análisis del comercio de armas español de 2022-23 y argumentos para un embargo de armas a Israel”. Este informe, publicado en julio de 2024, analiza críticamente el comercio de armas entre España e Israel, especialmente en el contexto de la reciente ofensiva en Gaza.
Por último, el joven Ismail El Majdoubi ha sido premiado en la categoría de activismo en defensa de los derechos humanos. Tras llegar con 16 años, este joven marroquí fundó la Asociación EXMENAS, una voz clave en la defensa de los derechos de los menores migrantes.
“Estos niños y niñas que están llegando a nuestras fronteras hay que atenderlos, cuidarlos y acompañarlos”. Parafraseando a Patricia Fernández Vicens, también conocida como Patuca, abogada española del Colegio de la Abogacía de Madrid: “No podemos convertir [a los menores] en rehenes políticos. Son sujetos de derecho y el haber migrado fue por una vulneración de derechos”. A pesar de trabajar en la sombra, El Majdoubi ha ejercido como mediador social, activista y defensor de los derechos de la infancia y la juventud migrante.
Premios periodísticos
En esta segunda entrega, dedicada a trabajos periodísticos de calidad con enfoque de derechos humanos, el premio a la mejor crónica o reportaje escrito ha sido para “El imperio del oro blanco”, sobre cómo la subida del precio del arroz impacta en las llegadas de migrantes a Canarias. Es una pieza de los periodistas Xavier Aldekoa, Èlia Borràs y Laura Aragó, publicada en La Vanguardia el pasado mes de agosto de 2024. El jurado ha recalcado la profundidad y multidimensionalidad del trabajo, conectando elementos económicos, sociales y climáticos de las causas locales de la crisis con las consecuencias regionales e internacionales.
Ante la ausencia de la periodista Èlia Borràs, quien reside actualmente en Burkina Faso, su compañera Laura Aragó ha aprovechado la oportunidad para “poner en valor el trabajo de los periodistas freelance, que se anteponen a todas las dificultades por contar las historias que importan”. Por su parte, Xavier Aldekoa, corresponsal en África para La Vanguardia, ha reivindicado el periodismo de fuego lento antes de dedicar este galardón a “las 10,457 personas que murieron el año pasado ahogadas en el mar Mediterráneo queriendo llegar a las costas españolas”.
El premio al mejor trabajo gráfico o multimedia ha sido otorgado a “Rescate en el Mediterráneo”, un documental interactivo realizado por RTVE Lab y RNE en colaboración con Médicos sin Fronteras, que aborda la crisis humanitaria en el Mediterráneo a bordo del Geo Barents.
Juan Manuel Cuellar Bermejo, subdirector del Lab de RTVE, y César Peña Martínez, coordinador de contenidos del Lab de RTVE y del proyecto, han honrado el trabajo de los rescatadores: “Nuestro objetivo era dejar claro que es una labor humanitaria y que los rescatadores trabajan muchas veces sin el apoyo institucional que merecen”. Citando a Susan Sontag, Martínez ha recordado que “el dolor y el sufrimiento deben tener un relato apropiado y pertinente, y ese es parte del cometido de los y las periodistas. Cuando abordamos temáticas y narrativas hay que tener muy claro qué estás pensando, qué fundamenta tu ideología”, ha sintetizado tras agradecer el trabajo de la organización Médicos Sin Fronteras.
Por último, el premio Desalambre–Educo a la perseverancia ha sido para la periodista Olga Rodríguez y su incansable voz contra el genocidio en Gaza: “Desborda lo que es eldiario.es.”, ha anunciado Juanlu Sánchez antes de otorgarle el galardón. “Mezcla la radio con libros de referencia para entender lo que es Oriente Medio, Ucrania o Gaza. Tiene un compromiso con los derechos humanos, antirracista y feminista, e insiste hasta final y todos reconocemos que tiene razón”.
Rodríguez ha dedicado el galardón a “todos los periodistas que están documentando desde ahí, soportando una incertidumbre y una impunidad que no sólo está machacando a los palestinos. Estamos en tiempos en los que llevamos quince meses presenciando una masacre en tiempo real. Como dice la activista Naomi Klein, un mero ruido ambiental de fondo que nadie podrá decir que no lo sabía. Pero en medio de todo eso, quince meses después, la prensa aún no puede entrar en Gaza porque no se puede estar ahí”.
Por último, el premio Desalambre de contenido en redes sociales en defensa de los derechos humanos ha sido para Afrocolectiva, una plataforma creada en 2022 por personas negras y afrodescendientes que utilizan la comunicación como herramienta para luchar por sus derechos y visibilizar sus experiencias. “Que la igualdad no sea una promesa vacía”, han recordado mientras agradecían poder compartir premios con el resto de galardonados.
“La pregunta que nos hacíamos es desde dónde hablábamos. Nos negamos a ser las eternas testimonios, los objetos de estudio, a quienes intervenir, modernizar y liberar. Se nos niega la mera esencia de teorizar con herramientas que salen de la lógica colonial blanca”, han reivindicado sin dejar de denunciar el imperio gringo y el plan de exterminio en Gaza. Al igual que en su previa intervención lo hizo Regularización Ya, han señalado que las fronteras europeas “también asesinan a miles de personas” y que esto ocurre “por Europa, por su afán de construirse como algo gigante que deja de lado el resto y que niega verse como una mera provincia del mundo, que es lo que es”. “Libertad a todo el pueblo que resiste al imperio colonial”, han finalizado las representantes de Afrocolectiva.
Como cierre de la sexta edición de los Premios Desalambre, Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, ha tomado la palabra agradeciendo el periodismo: “La verdad es un derecho y hay que reivindicar el buen periodismo y denunciar el periodismo falso, que tiene otras intenciones como separar y no escuchar a quienes precisan medios de comunicación”.
En sus minutos de intervención, el ministro, que procede del archipiélago canario, ha recordado a los españoles que ya en su momento fueron migrantes: “Abandonaron sus casas y buscaron en América aquello que no tenían. En Venezuela, Uruguay y Argentina, algún recorte de prensa también les llamaba ilegales. Pero nadie es ilegal”, ha insistido para cerrar esta edición enfocada en los proyectos y organizaciones que buscan nuevas maneras de contar la realidad de las personas migrantes.
Vuelve a ver la gala de los Premios Desalambre completa: