"No la ve": calificadora alerta sobre riesgos crediticios de Argentina

S&P mantuvo la calificación de Argentina en CCC/C. Cuáles son los factores de riesgo del país.

Feb 6, 2025 - 01:18
 0
"No la ve": calificadora alerta sobre riesgos crediticios de Argentina

Todavía no la ve. S&P mantuvo la calificación de Argentina en CCC/C, que implica un riesgo crediticio sustancial. Si bien elogió las medidas tomadas por el Gobierno para reducir la inflación y eliminar el déficit fiscal, aseguró que la economía continúa "frágil" y que la liquidez externa es aún una debilidad.

"Mantenemos nuestras calificaciones crediticias soberanas de largo y corto plazo en moneda local y extranjera de 'CCC/C' para Argentina. También afirmamos nuestra calificación en escala nacional de 'raB+' y revisamos al alza nuestra evaluación de transferencia y convertibilidad a 'B-' desde 'CCC", aseguró la compañía en un comunicado.

Si bien la situación no empeoró, tampoco las mejoras fueron suficientes para que S&P mejorara el perfil de riesgo del país. "La perspectiva de las calificaciones a largo plazo se mantiene estable, equilibrando los riesgos planteados por la débil liquidez externa y las persistentes vulnerabilidades económicas con los avances recientes en los resultados fiscales y en la reducción de la inflación", justificó.

La calificadora proyectó un escenario negativo y otro positivo para el corto y mediano plazo. En el primero, alertó sobre un empeoramiento en las condiciones de financiamiento del Estado nacional. "No avanzar en reformas cambiarias, monetarias y de otro tipo podría generar inestabilidad y aumentar la probabilidad de un default", aseveró.

"Levantar los controles cambiarios conlleva riesgos. Una fuerte depreciación de la moneda después de la eliminación de los controles cambiarios podría impulsar la inflación, socavando los recientes avances en la estabilización de la economía. Las reservas netas de divisas del Banco Central siguen siendo negativas, lo que limita su capacidad de intervenir en el mercado para evitar un posible exceso del tipo de cambio después del fin de los controles de la cuenta de capital", alertó.

Pero también aseguró que podría darse un escenario positivo, donde "una gestión hábil de la inflación y el tipo de cambio podrían crear las condiciones para una estabilidad y un crecimiento sostenidos". "El gobierno disfrutaría de un mejor acceso a la financiación voluntaria de los mercados de capital externos y de las agencias multilaterales de crédito", agregó.