Estado de emergencia para Santorini (expertos analizan el escenario)

Desde finales de enero de 2025 a la fecha , la isla griega de Santorini ha experimentado una serie de más de 4,000 terremotos pequeños, un fenómeno conocido como enjambre sísmico. Sus epicentros estuvieron cerca del volcán submarino Kolumbo, situado entre Santorini y la isla vecina de Amorgos. El sismo más fuerte registrado hasta ahora […]

Feb 8, 2025 - 02:40
 0
Estado de emergencia para Santorini (expertos analizan el escenario)

Desde finales de enero de 2025 a la fecha , la isla griega de Santorini ha experimentado una serie de más de 4,000 terremotos pequeños, un fenómeno conocido como enjambre sísmico. Sus epicentros estuvieron cerca del volcán submarino Kolumbo, situado entre Santorini y la isla vecina de Amorgos.

El sismo más fuerte registrado hasta ahora alcanzó una magnitud de 5.2 el 5 de febrero. Ante esta situación, las autoridades han declarado el estado de emergencia en Santorini, lo que ha provocado la evacuación de más de más de 11,000 personas fuera de la isla.

¿Por qué esta sucediendo este fenómeno?

Los enjambres sísmicos no son infrecuentes en sistemas volcánicos activos y pueden deberse a diversas causas. Una posibilidad es la actividad volcánica, donde el magma o fluidos ascienden a través de la corteza terrestre.

Otra explicación es el movimiento de las placas tectónicas, que genera tensiones en las rocas y, al liberarse, producen terremotos. En la región de Santorini, la placa africana colisiona con la placa euroasiática, lo que provoca una acumulación y liberación de energía en forma de sismos.

Localización de temblores en Santorini
Crédito: Universidad de Atenas

¿Cuáles han sido las medidas de precaución?

Durante los últimos días, las autoridades locales han emitido una serie de de medidas previsoras en caso de que se llagaran a producir terremotos de mayor magnitud. Entre ellas se encuentran el cierre de escuelas en Santorini y en otras islas cercanas, restricciones de tráfico en áreas propensas a deslizamientos de rocas, y el despliegue de equipos de emergencia y generadores eléctricos en las zonas más vulnerables.

Además, se ha instado a la población y a los turistas a mantenerse alejados de acantilados y playas, debido al riesgo de deslizamientos de tierra y posibles tsunamis provocados por deslizamientos submarinos o terremotos de mayor magnitud.

¿Podría producirse un terremoto mayor?

Para responder a esta pregunta es importante conocer el origen de esta isla. Santorini, un destino turístico que recibe a más de 3 millones de visitantes cada año, se produjo a partir de una de las erupciones volcánicas más poderosas de la historia, alrededor del 1600 a.C.

Su origen y condiciones geológicas hacen de Grecia uno de los países con mayor tendencia a terremotos. Por ejemplo, en 1956, Santorini sufrió un temblor de origen tectónico de una magnitud de 7.7 en la escala Richter, provocando a su vez un tsunami con olas de más de 22 metros de altura, que ocasionó la muerte de al menos 50 personas y destruyó más de 2,000 viviendas.

Te puede interesar > Enjambre sísmico en Santorini: ¿Qué puede pasar en la isla griega?

A pesar de que la zona aún no adquiere la suficiente energía para producir un desastre de esta magnitud, los expertos no descartan esta posibilidad, por lo que continúan el monitoreo constante de la actividad sísmica de la isla.

Terremoto de 1956 en Santorini
Crédito: X

¿Qué pasaría con Santorini en caso de un desastre natural?

Si se produjera un terremoto comparable como el que vivió Santorini en 1956, la población podría experimentar efectos más devastadores: un movimiento brusco de la tierra podría colapsar cientos de edificios, sobretodo las edificaciones más antiguas o aquellas que están construidas sobre la falla sísmica.

Además, tsunamis de alturas considerables podrían azotar contra regiones costeras y provocar inundaciones en Santorini y en otras islas aladeñas. También podrían ocurrir deslizamientos submarinos de la caldera. Sin embargo, la probabilidad de que esto suceda sigue siendo baja.