Franquismo, cincuenta años

El franquismo fue una larga dictadura cruel personalizada en la figura del general Francisco Franco y sus gerifaltes, quienes acapararon todos los poderes del Estado hasta su defunción en 1975. Pasados cincuenta años, no conviene olvidar lo que verdaderamente significó, pues estaríamos condenados a que se repitan los errores. El 20 de noviembre de 2025 se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, fecha simbólica que abrió la esperanza en amplias capas de la ciudadanía de poner fin a la dictadura franquista e iniciar un proceso de transición para la recuperación de la democracia y las libertades en España. Con 50 años de España en Libertad se pretende celebrar la conquista de las libertades y la democracia que se inició con la Transición y la Constitución de 1978. Los grandes avances y transformaciones políticas y sociales experimentadas a lo largo de esas décadas han convertido a nuestro país en uno de los más avanzados del mundo. Mucha oposición proveniente de las derechas reaccionarias y del Partido Popular, marcan la celebración de estos avances, pretendiendo poner al franquismo como impulsor del bienestar en España, arquitecto de los avances y quien paralizó el avance del comunismo, que provenía de la Rusia de la fecha, encarcelando a todos aquellos que, según ellos, querían establecer aquel régimen, que precisamente fue gran impulsor de la democracia durante la Transición. Se olvidan de las chavolas que recogían la vida de miles de españoles que sufrían las consecuencias del régimen. Esta fecha simbólica refleja el gran cambio que supuso dejar atrás un país sin libertades ni derechos, de atraso, de represión física, moral y cultural, para comenzar a proyectar una España con libertades políticas plenas, que diese cauce a las ansias de modernización social y cultural, que incorporase como reto la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población, que trazase un nuevo modelo en la estructura territorial del Estado acorde con su realidad histórica y aspiraciones sociales, y que permitiese la incorporación a Europa. El Gobierno de España pretende la celebración de los 50 años de España en Libertad, desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, cuya función principal será la de coordinar los actos logísticos y operativos precisos para la celebración de los diferentes actos conmemorativos de los últimos 50 años de ejercicio de libertades en España, en el ámbito de la Administración General del Estado y sin perjuicio de la colaboración que pueda llevar a cabo a este respecto con el resto de las administraciones públicas. El Real Decreto 1/2025, de 7 de enero, crea el Comisionado para la celebración de los 50 años de España en Libertad. Miles de jóvenes, no vivieron aquellos acontecimientos, por su edad y porque en sus casas se evitó contar las vivencias y sufrimientos de aquellos cincuenta años. Tampoco desde la educación, desde el sistema educativo, se ha tenido en cuenta la historia de aquellas trágicas fechas. Lo más que se venía a decir es que tras la guerra que...

Feb 8, 2025 - 21:48
 0
Franquismo, cincuenta años
El franquismo fue una larga dictadura cruel personalizada en la figura del general Francisco Franco y sus gerifaltes, quienes acapararon todos los poderes del Estado hasta su defunción en 1975. Pasados cincuenta años, no conviene olvidar lo que verdaderamente significó, pues estaríamos condenados a que se repitan los errores. El 20 de noviembre de 2025 se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, fecha simbólica que abrió la esperanza en amplias capas de la ciudadanía de poner fin a la dictadura franquista e iniciar un proceso de transición para la recuperación de la democracia y las libertades en España. Con 50 años de España en Libertad se pretende celebrar la conquista de las libertades y la democracia que se inició con la Transición y la Constitución de 1978. Los grandes avances y transformaciones políticas y sociales experimentadas a lo largo de esas décadas han convertido a nuestro país en uno de los más avanzados del mundo. Mucha oposición proveniente de las derechas reaccionarias y del Partido Popular, marcan la celebración de estos avances, pretendiendo poner al franquismo como impulsor del bienestar en España, arquitecto de los avances y quien paralizó el avance del comunismo, que provenía de la Rusia de la fecha, encarcelando a todos aquellos que, según ellos, querían establecer aquel régimen, que precisamente fue gran impulsor de la democracia durante la Transición. Se olvidan de las chavolas que recogían la vida de miles de españoles que sufrían las consecuencias del régimen. Esta fecha simbólica refleja el gran cambio que supuso dejar atrás un país sin libertades ni derechos, de atraso, de represión física, moral y cultural, para comenzar a proyectar una España con libertades políticas plenas, que diese cauce a las ansias de modernización social y cultural, que incorporase como reto la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población, que trazase un nuevo modelo en la estructura territorial del Estado acorde con su realidad histórica y aspiraciones sociales, y que permitiese la incorporación a Europa. El Gobierno de España pretende la celebración de los 50 años de España en Libertad, desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, cuya función principal será la de coordinar los actos logísticos y operativos precisos para la celebración de los diferentes actos conmemorativos de los últimos 50 años de ejercicio de libertades en España, en el ámbito de la Administración General del Estado y sin perjuicio de la colaboración que pueda llevar a cabo a este respecto con el resto de las administraciones públicas. El Real Decreto 1/2025, de 7 de enero, crea el Comisionado para la celebración de los 50 años de España en Libertad. Miles de jóvenes, no vivieron aquellos acontecimientos, por su edad y porque en sus casas se evitó contar las vivencias y sufrimientos de aquellos cincuenta años. Tampoco desde la educación, desde el sistema educativo, se ha tenido en cuenta la historia de aquellas trágicas fechas. Lo más que se venía a decir es que tras la guerra que...